El historial crediticio en Colombia
cómo funciona y cómo recuperarlo
El historial crediticio en Colombia es el registro que llevan las Centrales de Riesgo, como Datacrédito-Experian y TransUnion, donde se reporta la información financiera de todas las personas y empresas, allí se registra tanto el buen comportamiento de pago como los atrasos o incumplimientos.
Las entidades financieras utilizan esta información para evaluar el riesgo de mora antes de aprobar créditos, tarjetas u otros productos. Por eso, mantener un buen historial es clave, ya que abre las puertas a una serie de beneficios, como: Tasas de interés más bajas, Ampliación de montos, Flexibilidad en los plazos y la Posibilidad de acceder a distintos productos financieros.
Un historial crediticio negativo puede ser un obstáculo significativo para acceder a nuevas oportunidades financieras. Los costos de los créditos se elevan, las condiciones de pago se vuelven más exigentes y, en muchos casos, la obtención de financiación formal se vuelve casi imposible. Frente a estas limitaciones, muchas personas recurren a opciones informales como el mal llamado “gota a gota”, una práctica ilegal y peligrosa que compromete no solo la economía personal, sino también la seguridad.
¿Se puede recuperar un mal historial crediticio?
La respuesta es sí. En Colombia existen normas que protegen al usuario financiero. La más importante es la Ley 1266 de 2008 modificada por la Ley 2157 de 2021, que tiene como propósito regular el manejo de la información crediticia y establecer directrices claras con respecto a los reportes negativos.
Esta norma establece que el deudor tiene derecho a celebrar acuerdos de pago con las entidades acreedoras. Una vez firmado el acuerdo, y cumplidas las obligaciones, la información negativa debe ser actualizada y eliminada en los plazos legales.
En Colombia, la información negativa en las centrales de riesgo no permanece indefinidamente. La ley establece que el tiempo de permanencia depende del periodo en mora, el reporte se mantendrá por un tiempo equivalente al doble de la mora, con un máximo de cuatro (4) años contados desde la fecha en que se pague la deuda o se extinga la obligación.
Por ejemplo, si una persona estuvo seis meses en mora, el reporte negativo solo permanecerá doce meses después del pago; pero si la mora fue de tres años, el reporte no podrá superar los cuatro años. Esto significa que el mal historial no es permanente: con disciplina y cumplimiento, es posible limpiar el reporte y recuperar el acceso al sistema financiero formal.
Nunca es tarde para comenzar de nuevo
Tener deudas en mora no implica un “punto sin retorno”. Con un plan de pago responsable, apoyo de las entidades y las herramientas que da la ley, cualquier persona puede reconstruir su vida crediticia. La clave está en buscar acuerdos de pago formales, evitar las vías informales y, sobre todo, conocer que la ley protege al consumidor financiero.
El historial crediticio no constituye una marca permanente ni una sentencia definitiva. La legislación colombiana provee herramientas claras que permiten a los usuarios actualizar su información, saldar sus deudas y eliminar reportes negativos, siempre que lo hagan dentro de los plazos establecidos.
Conocer estos derechos y asumir compromisos de pago de manera responsable son pasos fundamentales para restaurar la confianza financiera. Nunca es tarde para reconstruir la vida crediticia.

ELABORO:
Zuly Fernanda Rincón Malpica
Juliana Echeverry Henao
EDICIÓN:
Edición: Junior Berbesi